¿Vía Literaria o no?
Vía Literaria: ¿literatura y movilidad?
El transporte público como espacio de lectura

La calle pide a gritos
que le digan las cosas en voz baja
y la dejen dormir bajo los fresnos,
donde no se permita estacionarse.
Luis Vicente de Aguinaga

Hemos considerado que no leemos mucho, pero todo el tiempo desciframos signos conforme a nuestras posibilidades, cualidades y aptitudes. Sin embargo, esta no consideración se trata de aquello que creemos que el verbo leer aporta, que es, hacia una sola causa. Pero no todo está perdido si contemplamos dicho verbo como el accionar de todos los días y de diferentes maneras. Leer el corte de cabello, el color de la chamarra, el tipo de tenis, los colores de la casa, las nubes del tiempo, las calles en movimiento, y a cada imposible imagen que, bajo cierta poética, leemos para imaginar.

Y así sucede de igual manera con la literatura y sus espacios. Hemos creído desde hace siglos que la literatura son sólo palabras en papel que forman libros. Pero, más allá de la sensatez común, la literatura ha tenido miles de cuerpos que se han mostrado en el mundo. Espacios, acciones, eventos y demás en los que últimamente el mundo se asocia mediante la palabra. Pero qué sucede cuando se piensa en los lugares cotidianos como plataformas, soportes o medios literarios. Y ahí es cuando viene la tormenta de ideas y de proximidades que existen doquier, hay cientos de programas, campañas, diseños, artefactos y demás herramientas transmedia que integran la lectura en la cotidianidad de manera creativa.

Guadalajara cumplió 481 años y me han preguntado sobre Vía Literaria y su retorno, por si desconoces: aquella campaña que ejecutamos de 2015 a 2018 con breves fragmentos de poesía dentro de los vagones del tren ligero de Guadalajara, México, en sus Líneas 1 y 2. Y es ahora, en nuestro 15 aniversario, en que nos preguntamos qué piensa nuestra comunidad sobre ello. La literatura es parte de nuestras movilidades. Siempre en el movimiento encontraremos alguna letra, alguna palabra, o un artefacto que nos impregne de creatividad. Por ello, desde hace tiempo, quizás casi 20 años ya, me pregunté cómo sería transportar poesía y pensé en muchas formas por aquellos tiempos. Por tal motivo, actualmente, me volví a cuestionar como comunidad sobre qué representa para nuestra ciudad el leer en el transporte público, y por igual, qué ventajas aporta dicha acción a la cultura del cotidiano.

Leer en cualquier lugar para imaginar. Es sencillo. Y ahí estuvimos con varias ediciones que nos permitieron compartir la obra de muchas y muchos poetas de Jalisco, México y del mundo. Pudimos cambiar pequeños espacios, pero lo logramos. Y ahora, te pregunto, qué te parecería que Vía Literaria se renovará. Te comparto una breve encuesta con la que deseo precisar la información sobre ese producto cultural que me entusiasma mucho. Porque para muchos leer en todas partes es magia, para las y los que escribimos es un espacio abierto. Apoya con tus respuestas y comparte con tu comunidad. Gracias.