Nada soy yo,
cuerpo que flota, luz, oleaje;
todo es del viento
y el viento es aire
siempre de viaje…
Agustín Yáñez
Conocer, experimentar y sentir son sólo algunos verbos que la poesía nos permite vivir. En ellos se traslada el ejercicio de la palabra, de ese trabajo que se descubre, que se aventura, que se hilvana de diversas luces. Es ahí en lo que sucede esta recopilación de retratos que hemos ejecutado para compartir con nuestra comunidad: Cartografía, Recorrido poético por Jalisco.
Se trata pues de una breve producción audiovisual, a manera de estudio antropológico y documental, con la que pretendemos una mínima búsqueda de la comunidad poeta de Jalisco, para visibilizar, homenajear y difundir la materialización de la esencia de las y los poetas de nuestro Estado, el recuento breve de sus vidas, intereses, obras y demás. Son el retrato de la memoria poética, congelado entre imágenes y silencios. Esta producción comenzó de manera independiente desde nuestra inversión en abril de 2022 y se ha consolidado para nuestro 15 aniversario con 8 retratos que muestran una diversidad de voces, pasiones, contextos, constructos, perspectivas y acontecimientos que se han postrado en la sábana geográfica de Jalisco como una evidencia de nuestra época.
Cartografía surgió como una muestra del trabajo de campo en la poesía que he generado, y lo más importante, del análisis crítico audiovisual de Naomi Greene, labor que logramos con la renovación de Proyecto Ululayu. Es preciso mencionar que la expansión de esta idea es posible por la contribución, la disponibilidad y la empatía de Greene debido a su interés en la palabra, motivo principal que la llevó, como la realizadora audiovisual de este producto, a que obtuviera la beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico 2022-2023, en la categoría de Jóvenes creadores, por parte de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
La realización de cada uno de estos retratos va más allá del equipo y los tecnicismos, es también adentrarse al universo de la comunidad poeta en cuestión, es echarse un clavado en las aguas profundas de su pensamiento, abrirse a convivir y a deconstruir con la cámara de por medio. Requiere tiempo y valentía porque explora la voz interior sin el disfraz de la pretensión. Todo se reduce a una búsqueda: la del verso, la del camino, la del desprendimiento, la del sueño.
La curaduría que contemplé para este esquema audiovisual se basó en la diversidad de las propuestas, que, si bien no son menores, son propositivas, distintas, y soportadas desde experiencias únicas y particulares, de igual manera, sensibles, pues cada una muestra una algarabía de imágenes que contribuyen a conocer de otra forma lo que también construye a la sociedad jalisciense más allá de los referentes tradicionales. Esta Cartografía busca y encuentra, las y los poetas son las voces que conducen a quien sabe mirar, al tremendo abismo, en el que habita la poesía. Este mapa de letras parte de la flora y la fauna que nos han enriquecido esa sensación de ser jalisciense, así en Chapala, Ciudad Guzmán, Guadalajara, Tlaquepaque, Teocaltiche, Puerto Vallarta, Arandas y más. Todas, comunidades con diferentes aguas y vientos, con canciones, mercados, aromas y sonidos que hablan de Jalisco desde versos con una paleta de sabores estruendosos, con dimensiones muy especiales y con el atrevimiento de sus personalidades.
Son Miguel García Ascencio, María Ausencia, Ricardo Yáñez, Valeria Guzmán, Alejandro von Dubën, Ana María Greene, Jaime Jordan y Lilith Sullivan quienes componen esta entrega que se ha desarrollado entre carreteras y paisajes, muchos soles y lunas que han cubierto nuestras miradas de la cercanía poética. Hemos visto en cada poeta una posibilidad de profundizar en la palabra con la letra en el mar, en la lágrima, en el rancho, en la siembra, en el río, en la artesanía, en la gastronomía, en el árbol, en las calles, en la imaginación, y con ello, estas reflexiones que hemos dado paso como evidencia de nuestro quehacer.
Como parte de la comunidad, invité a más poetas en activo a dar voz a las obras de nuestros retratos. Así, bajo la dirección y grabación de la también poeta y periodista Cecilia Fernández, con el apoyo de la Red Radio Universidad de Guadalajara, Arehf Palacios, Claudia Reyes, Enrique Guizar, Irene Vega, Miguel Dueñas, Leticia Cortés y Mariana Pérez Villoro han marcado la evidencia sonora de cada poema contemplado para esta obra multidisciplinaria. De ahí la extensión de sabernos comunes, de expandirnos, de cuidarnos y de enriquecernos.
María Ausencia (Teocaltiche, Jalisco, 1990)
De lo más norte de Los Altos de Jalisco su creatividad ha desfilado en el quehacer de las letras desde la infancia. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ella es una constante alteña que evoca paisajes entre el firmamento de su pueblo, desde el sonido, la emoción y el caminar como sinónimos de perseverancia. Su poesía es una instantánea que manifiesta el contexto, los colores y las tesituras del Jalisco alteño, motivo de riesgo y juego de primavera.
Jaime Jordan (Zapotlán El Grande – Cihuatlán, Jalisco, 1995)
Con nacimiento en Ciudad Guzmán, pero criado en la costa sureña de Jalisco, ha generado obra literaria como un recurso de unidad y sintonía. Estudiante de la licenciatura en Letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara, su obra manifiesta texturas potentes y sin disfraces que transgreden las maderas, los hilos y las pasiones. Hace de su trabajo una formulación matemática en el espacio-tiempo en que se vive y procura la aventura como nave de vuelo para versos tejidos en metal.
Lilith Sullivan (San Diego, California – Puerto Vallarta, Jalisco, 2000)
Con identidades diversas de origen y fortalecido por el amor de Puerto Vallarta, es un poeta ingenuo que escribe con tenor en su descubrimiento. Su propuesta ronda el cuestionamiento de la identidad personal, la contribución social y el paisaje marítimo que le ha envuelto en cada ola. Ha desarrollado en la costa norte de Jalisco reuniones en que la palabra ha sido el motivo de solidaridad, efervescencia y colectividad. Entre la producción audiovisual y la palabra comienza a descubrir su cuerpo creativo, una imaginación libre, abierta y onírica.
Alejandro von Düben (Guadalajara – Chapala, Jalisco, 1988)
La ciudad cubrió su nacimiento, pero el Lago de Chapala le brindó la retórica de su ser, así, el silencio mordaz y peculiar que frecuenta en las letras que han puesto su trabajo en arquitecturas de ironías, delicadezas y cuestionamientos. Se trata de la sencillez con que se teje un jardín desde la constancia del movimiento sereno y atípico, aquí y allá, un paseo entre las nubes, una gota de color sobre la sombra del camino. Su poesía abarca al individuo y su particular incertidumbre de las cosas simples, cotidianas y efímeras. Sonríe cuando hay escuchas.
Ana María Greene (San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, 1963)
Nacida entre la historia de las artesanías sus números fueron su profesión, pero las letras su escondite. Egresada de la licenciatura en Contabilidad por la Universidad de Guadalajara, se desdobla en un trabajo poético de cercanía, entre facetas de amores y mares, sus versos constituyen una expansión en solitario hacia el lector en movimiento. Ha compartido su palabra entre las calles como compañía de la ciudad, como reflexión contrastada de las secuelas del pensamiento, una persecución de libertad y correspondencia, el abismo de la entrega entre el consorcio de las almohadas.
Ricardo Yáñez (Guadalajara, Jalisco, 1948)
Por nacimiento de la ciudad, por poeta como viajero. Con estudios en Letras en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Nacional Autónoma de México, ha compartido su trabajo en varias facetas como escritor, así la poesía, el ensayo y la narrativa. Entregado a la convicción de zurcir, busca el trazo cotidiano de los versos como estrellas fugaces en el panorama y siempre canta. Ha hecho de la palabra un sustento de sonido y de vibración colectiva en la que profundiza sobre los rasgos de la historia, de la mexicanidad y de la entrega: cantar el poema hasta el eco.
Valeria Guzmán (Guadalajara, Jalisco, 1976)
La ciudad le dio los colores y de ellos se enamoró hasta guardarlos en la memoria de sus poemas. Con estudios en Psicología por la Universidad de Guadalajara, desde temprana edad ha desarrollado su trabajo creativo a través de diversas disciplinas, así la radio, las letras, la música, el teatro y el periodismo cultural. Su poética busca respuestas desde lo que no se observa en la simpleza del silencio, al paso del brillo de la luz, del presente y de esos momentos en que la humanidad se vuelve transparente. Contemplativa en su oficio de existir escribe desde la sorpresa de aquellas posibilidades que emergen en las tintas sonoras y en las complejas realidades que visten las flores.
Miguel García Ascencio (Arandas, Jalisco, 1949)
Con raíces en el centro de los Altos de Jalisco, su creatividad poética parte de innumerables lecturas. Con estudios en la Universidad Autónoma de México y en la Universidad de Guadalajara, se ha interesado en la Sociología y en la Ciencias de la comunicación, su amor por la investigación le ha permitido redescubrir poetas olvidados, y por igual, a propiciar la incursión de nuevos valores. En su obra se aprecia el fervor hacia la naturaleza, un ligero misticismo, con lo que evidencia la voz de la zona de la que procede. Desde su quehacer como revisor de textos, sujeta su trabajo poético y ensayístico, a una severa disciplina, procura una voz estremecedora y rigurosa, el río como línea de recorrido.
Gracias a todas las personas que han contribuido de una u otra manera para realizar este trabajo. Gracias a las instancias públicas y a las empresas privadas que han contribuido a nuestro crecimiento, a la pandilla colaboradora por todo el amor, la camaradería, y sobre todo al tiempo, por permitirnos cumplir 15 años de colaboración colectiva con Jalisco, México y el mundo. Esta Cartografía para ustedes desde los caminos del verso, desde nuestra esencia, la poesía.
Cartografía, Recorrido poético por Jalisco: Marzo-Abril 2023*
Proyecto Ululayu es el trabajo de Miguel Asa
en interacción con su colectividad como agente creativo y magazine digital, que gestiona, vincula y promueve las letras, las artes y las rutas a través de una diversidad de productos culturales y de una lotería de artículos divertidos.
Proyecto Ululayu 2008-2023
Derechos reservados
Miguel ASA & CÍA.
Guadalajara, Jalisco, México
Contacta