Puerto Vallarta, Jalisco. Foto: Miguel Asa
Cartografía: el sur y la costa jaliscienciense
Una ronda más por el occidente mexicano con poesía

nada depende de nosotros
Juan Azuara

La propia experiencia es una vez un tema que se reconecta en la mañana. En ocasiones nos convertimos en hilo y en otras tantas se postra el sinsentido de lo que uno piensa. En ocasiones el mar, en otras el silencio y otras más en la fatiga del descanso. Tenemos la posibilidad del presente y con ello la historia. Desde esa búsqueda acudimos con lentes y entrevistas en mano a visitar a otros poetas de Jalisco. Surgió en este recorrido la ida con Jaime Jordán y Lilith Sullivan, dos jóvenes poetas que reparten su trabajo entre Zapotlán el Grande y Puerto Vallarta, así como va. No nos hemos convertido en robots. Y la poesía emerge de diferentes maneras. Así nos hemos vuelto parte de los caminos de Jalisco. En una alimaña de la palabra, un horizonte de media luz, una ventana de versos y nos volvemos latido. Escuchar poesía, es la esperanza de lo que confiere un agradecimiento. Después de viajar por Jalisco en bicicleta, llegar a la comunidad es sencillo. Y así, nuestra Cartografía, recorrido poético por Jalisco, ha completado su primera fase de producción.

Las flores de la poesía. Foto: Miguel Asa

Nos fuimos a Ciudad Guzmán, allá, a Zapotlán el Grande, Jalisco, para averiguar de las secuelas de Jaime Jordán. Ahí, lo vimos, lo vivimos y lo escuchamos. Y es que la poesía emerge de varias partes y de diferentes maneras que se entrega en toda diversidad posible. Eso es la poesía. Para Jaime se trata de la realidad que se propone estar dentro de nuestros límites, de aquello que somos y de eso que percibimos de manera lenta. Así viene la flor o en ocasiones la simultaneidad de la vida: hasta bailamos una noche antes y bailamos mucho. Jaime percibe la palabra como el suspiro del león. Y en un clima de primavera, nos presentó sus calles. Nos habló de su menester en la palabra, de esa tangente que se abalanza en cada detalle. Siempre de una o de otra manera se puede existir desde la visión de la palabra, a veces de la chingada y otras tantas con la oportunidad de convertirse en la eficiencia del sol. Tenemos la oportunidad de escribir y la desgracia todavía lo permite.

Jaime Jordán en producción. Foto: Miguel Asa

Ese sábado, en que nos recibió con su obra y una danza ante la luna de marzo, nos presentó su forma de vivir. Ahí, en Moyolotl, proyecto de gestión cultural y comunitaria, espacio de la artista Elsa Bravo, coincidimos. Con café en mano y un despertar tardío, nos abrazamos del proyecto que recolectó sus versos, Editorial Luna de arena, para dar paso a la entrevista que funcionó para remover los hilos de lo que somos. La sensibilidad del estar y del despedirnos de un momento y de otro. Jaime nos recibió con amabilidad. Hicimos un medio día lleno de respuestas que nos cautivaron y con las que descubrimos que el ejercicio de la poesía no basta. Siempre es una constante, ante todo. Jaime, que no baila, bailó una noche antes. Quizás lo hizo para quitarse la intranquilidad de la entrevista, o se quiso despabilar para tejer un espasmo de solemnidad, o simplemente, quería bailar por sentir lo que es bailar dentro de un poema. Y con ello, la emoción de sabernos como cualquier persona. Nos sostuvimos de la emoción por volvernos a ver. Nos adentramos en su persona y aquella tarde se convirtió en una fracción de sensibilidad entre la coalición de los sueños. Algo así, nos entregó la sencillez de la palabra por la que emerge su potente poesía.

Sol ante poeta y realizadora. Foto: Miguel Asa

Esa tarde, comprendí, entre tanto, lo que es mi posibilidad como periodista. La acción de Jaime, su sensibilidad, el descubrimiento del hilo y lo demás, nos permitió encontrarlo como una manera de adquirir un huracán para tejer flores. El dolor como esfera quebrada y un pedacito de chicle masticado como aquello con lo que se permite remendar casi todo. Jaime es un joven que tiene camino en la poesía jalisciense. Surgió entre el valle sureño, pero parte de su vida estuvo en Cihuatlán, allá, en la costa límite de Jalisco con Colima, ahí fue donde hizo sus primeras fechorías y por igual descubrió los libros como una entrega personal. Entre la soledad de un escuincle poeta y las vertiginosas temporadas de calor, la literatura emergió como una posibilidad de reconciliación con su contexto. Jaime es un tipo bonachón que nos permitió vivir su alegría al igual que su tristeza desde su perspectiva de la palabra. Allá, por aquel fin de semana de marzo, la palabra se construyó desde la soledad del ser, en la vulnerabilidad que le acontece un atardecer como el olfato de una persecución poética. Jaime nos compartió el horizonte de la vida y quedo en el límite del aprendizaje al igual que nosotros.

Naomi Greene en realización. Foto: Miguel Asa

Después, al pasar un breve descanso en Guadalajara, nuestro destino nos embarcó hacia la costa norte de Jalisco, por la libre llegamos a Puerto Vallarta. Y es que después de haber comenzado con esta aventura de videograbar a las y los poetas, me sorprendí del alcance que ha sido esa idea, pues aquella mañana de abril de 2022 cuando emergimos con Ricardo Yáñez no sabíamos qué iba a pasar. Hoy día, entre charla y charla, se ha postrado como la posibilidad de realizar un documental sobre la poesía de Jalisco, y es que esto se complementó con la perspectiva y la experiencia audiovisual de Naomi Greene y que fijó como un recorrido poético por nuestro estado. Después de todo ese trabajo, y también, el de reconocernos a nosotros mismos, pues eso de “desnudar, descalzar, deshilar a las y los poetas” no ha sido una tarea sencilla, ya que de igual forma nos hemos descubierto como personas, un tugurio poético que se salva entre aliento y aliento, entre poeta y poeta, entre una carretera y otra por Jalisco: paisajes exclusivos para desmitificar la colectividad.

Observar los detalles. Foto: Miguel Asa

Ante ello, al abordar a la costa, todo nos llevó a nuestro último eslabón, Lilith Sullivan. Después de un apetecible recorrido por la carretera libre a Puerto Vallarta en que gozamos de las vistas, de los pueblos y de los sueños entre Ameca, Atenguillo y Mascota, la mañana fue de lo mejor. Entre un calor sobrio de medio día, encontramos a Lilith de una manera formidable. Allá, sí, nos descalzamos todos, y es que ha sido la memoria lo que nos llevó a esa ciudad playera y por igual, la decisión de la palabra. Encontramos en Lilith la historia joven de un poeta en reconocimiento, pues su origen, su diversidad social y su pertenencia geográfica nos permitió establecer un lazo amable de Jalisco y su mundo. Así pues, aunque originario de San Diego, California, Estados Unidos, nos compartió de su voluntad poética en Puerto Vallarta. Ahí, lugar en el que el mar le heredó la palabra, y con ello los libros, y más allá, los versos, nos enseñó con todo el afán de la naturaleza, la poesía tiene un lugar en su espacio. Ahí, de flanco sensible y un deseo oportuno por ser artista, Lilith nos compartió sus retos personales, sociales, culturales y todo aquello que le permite transmutar dentro del sistema como parte de la comunidad LGBT+ y todos los adjetivos que se derivan de ello.

Encontrar el rostro del mar. Foto: Miguel Asa

La costa nos enseñó la paciencia, pues no todo está bajo nuestro control y dependemos de muchas situaciones. Así Lilith nos brindó su compañía en nuestra Pluma Foránea que hicimos con el apoyo de La Gata Foro Bar, de nuestra querida Coral Arroyo, sitió en el que el teatro y las muchas manifestaciones escénicas tienen pie en dicha ciudad, y esa noche, los versos de más amistades nos hicieron fuertes. Así Daniela Ruelas, Juan Azuara y Lilith Sullivan nos acompañaron, a Naomi Greene y a mí, con el fin de saber un poco más del cómo se vive la palabra a pie de mar. Esa noche no sólo fue eso, sino que La compañía teatral de La Gata también nos adentró en la improvisación escénica de una manera que nos ruborizó los versos. Gracias por esa noche. Ese momento nos permitió develar en nuestras capacidades el manejo de nuestros sistemas sensoriales. Qué bonito es visitar lugares y coincidir. Al día siguiente, el desayuno y el merequetengue poético surgió como una paleta de colores que sólo el sol sabe como manifestarlo. Así, con una panorámica de Puerto Vallarta, surgió la voz de Lilith, quien entre una galletita y un café nos adornó de su juventud, de su valor y de su potencia. Pues si bien la poesía no es sólo escribir, es también sentir profundamente y eso, aquella mañana de marzo, nos deshizo la última etapa de perseverancia. Aquella ventana circular nos permitió conocer que la poesía no sólo se trata de la página en blanco, sino de la confianza en uno y en el otro, en la apertura ante lo que somos y hemos vivido, en lo que nos construye como personas y nos demuele como humanos. Lilith, más allá de ser el poeta más joven de esta colección, fue quien nos brindó la lección más grande y tenaz de lo que hemos logrado. Por fin pude rendir mi trabajo ante la cámara de Naomi. Ahí, todos fuimos triunfadores pues el silencio había tomado posesión de todos nosotros: conocimos que la poesía es espíritu.

Mirada de Lilith Sullivan. Foto: Miguel Asa

Con Jaime Jordán nos acompañó Yadeli Contreras, su editora y amiga en un medio día de charla. Con Lilith Sullivan su madre nos hizo eco y nos fortaleció. A este viaje, gracias por ser destino y gracia, por ser palabra, sierra y costa. Fue bello establecer un eje en nuestras vidas. Cartografía, recorrido poético por Jalisco, ideado por nosotros como dupla creativa, es hoy por hoy, la primera evidencia poética audiovisual de gran alcance de lo que es Jalisco y sus letras. Gracias a todes por todo. Gracias Naomi, por hacer esto de aventurarte por la poesía. No cualquiera lo hace.*

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *