Amar es una piedra que se cubre de nieve
para empezarlo todo.
Luis Armenta Malpica
Pensar en la radio es pensar en la voz. Algo tan hermoso y sutil no existe más que en unos versos al oído. Ayer, celebramos a la radio en la realización de una producción audiovisual que parte de la poesía y la fotografía. Ayer, dimos el primer paso, hacia algo muy grande que hemos estado preparando: Cartografía, Recorrido poético por Jalisco. De la mano de Naomi Greene, nuevamente, me divertí, pues bien sabe ella como yo que cada quién toma su lugar de trabajo sin que nos digamos algo.
Al comienzo de la segunda semana de febrero, y después de meses de formular a las y los poetas que deseábamos para nuestro producto cultural, sumamos a Cecilia Fernández, poeta, fotógrafa, locutora y productora de radio, a sumar su experiencia y valía en el proceso de grabación sonora, y así lo hizo, junto con la radio que nos ha marcado a muchos jaliscienses, Radio Universidad de Guadalajara, para dirigir dicha acción: la mezcla del poema y la voz en la maquinaría de cabina.
Los poemas de ocho poetas que han crecido en el entorno de Jalisco, con diferentes contextos, texturas y preceptos, fueron invocados con las voces de otros ocho poetas más. Ayer, en la cabina encontramos un lugar de amor, magia y empatía pues “en el Día Mundial de la Radio, y bajo su tema de este año “Radio y Paz”, eso hicimos, ahí nos sintonizamos, en la energía y razón de ser de la radio, crear comunidad, conectar en la creación, unirnos en la poesía, trabajar en aras de un mensaje poderoso que nos permita imaginar… ¿Qué más se le puede pedir a la radio? Ayer fue eso, una celebración de la voz y la sensibilidad, además de la disposición de cada uno de los participantes; en tiempo y experiencia. Ayer, en esos destellos, recordé lo que es hacer radio”, manifestó Cecilia Fernández.
Y es que las voces de Mariana Pérez Villoro, Arehf Palacios, Enrique Guizar, Irene Vega, Leticia Cortés, Miguel Dueñas, Claudia Reyes y la propia Naomi Greene, se fusionaron con el micrófono y el trabajo de Fortino Montaño, quien como ingeniero de cabina de grabación, anticipó las mezclas sonoras, para dar paso a las figuras literarias de Ricardo Yáñez, Jaime Jordan, Lilith Sullivan, Valeria Guzmán, Ana María Greene, María Ausencia, Alejandro von Düben y Miguel García Ascencio.
La cabina ayer se incendió de emociones pues “quería meterme en la piel del poeta para sentir sus palabras y evocarlas desde ahí” comentó Leticia Cortés, pues de alguna manera todas y todos se apropiaron de las piezas. Sin embargo, también “me sentí de lujo, pues me encanta participar de cosas que más que un hacer en sí es un ser en sí y con otros”, declaró Miguel Dueñas desde su perspectiva particular. Pero la radio y la poesía nos llevaron más allá, pues “viví amor, pasión, locura y alegría. ¿Cómo se vive la locura en la radio? Ese espacio limpio y ordenado, en donde la claridad es la clave. La locura está en la certeza de la poesía y los locos que nos unimos para hacerla llegar a los que la aman y a los que no. Poesía en todos lados, a cualquier hora, para todo el mundo. Eso es Cartografía…”, compartió Irene Vega desde su relajada visión.
Pero grabar no quedo en sólo eso porque se trata de algo unificador, “me entusiasman ese tipo de proyectos, que requieren ciertas exigencias además de la pasión de los participantes y colaboradores. Me la pasé muy a gusto. Todos fueron muy amables y son de esas experiencias de las que se lleva uno un montón de aprendizaje y queda agradecido infinitamente”, así lo dijo Enrique Guizar, a la par de su vivencia; y sin más allá, “nos sentimos parte de un proyecto muy fregón pues estuvo muy chido ponerle voz al poema de alguien más”, así lo compartió Aref Palacios.
Y es que, a tal grado, ya hemos avanzado con la tarea, pues lo que hace diez meses comenzó como un encuentro con cámara en mano y charlas a la máxima potencia, día con día se ha consolidado como una experiencia audiovisual que pronto verá su alba para que las y los jaliscienses celebremos a nuestras y nuestros poetas, a sus obras y a su trabajo literario, pues también nos brinda identidad, contexto e historia. Ayer celebramos a la radio en una radio y con poemas de poetas que son ahora día, el primer paso de lo que consideramos sea una memoria audiovisual de nuestra época como parte de la literatura que se genera en Jalisco. Gracias a toda la comunidad por hacer posible este pasito más. Seguimos en ruta y la poesía jalisciense nos espera. Acordamos presentar Cartografía entre marzo y abril de 2023. La propuesta sigue en pie y estamos en un proceso.*
Proyecto Ululayu es el trabajo de Miguel Asa
en interacción con su colectividad como agente creativo y magazine digital, que gestiona, vincula y promueve las letras, las artes y las rutas a través de una diversidad de productos culturales y de una lotería de artículos divertidos.
Proyecto Ululayu 2008-2023
Derechos reservados
Miguel ASA & CÍA.
Guadalajara, Jalisco, México
Contacta