Gestor y dirección general
(Guadalajara, 1984). Licenciado en Letras hispánicas por la Universidad de Guadalajara (UdeG), de la que también fue parte del diplomado de Museología y museografía. Fue alumno del fotógrafo Spencer Tunick al que le dedicó una serie de fotografías de desnudo en 2013 realizada en Los Arcos de Guadalajara con un equipo especial de fotógrafos.
Ha realizado diversos trabajos en varias ramas creativas como gestor, editor, diseñador, periodista, locutor, ilustrador, fotógrafo, activista, productor y realizador en colaboración con instancias públicas e instituciones privadas. Su trabajo literario ha sido publicado en diversas antologías de poesía. Es autor de los Calendarios fotolectógrafos 2006 y 2007 que realizó de manera independiente y con apoyo de Casa Escorza y Fotográfica Navarro como resultado de su experiencia con Rendija Taller-Visual. Su obra experimental fotolvidarte:sueño (2015), impresa por Ediciones del Lirio y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, es un pieza editorial que corresponde a diez años de viaje de raite por México que incluye poemas, diseño y fotografías que toma como hilo conductor los contextos de la cámara fotográfica, las carreteras y el amor durante su juventud primera.
La labor creativa que ha desarrollado no se inserta en una sola rama ya que ha mezclado de diversas maneras varias materias, así la poesía, la pintura, la fotografía, el diseño, el performance, la música, el video, el muralismo, bajo distintas relaciones multidisciplinarias. Muestra de ello es lo que ha realizado con el lema Por favor, lea poesía. que le ha dado la vuelta al mundo de diversas maneras y que dio identidad a Proyecto Ululayu. Y con ello, lo hizo con el programa de radio dedicado a la bicicleta que postró en Radio Universidad de Guadalajara, Birula Radio, mismo que pasó a ser más tarde parte de su periplo en bicicleta que realizó en solitario y sin asistencia, y que contuvo creatividad y periodismo ciclista y cultural por el Pacífico mexicano desde Tonalá, Jalisco, hasta Tijuana, Baja California, trayecto en el que mostró su fortaleza individual y colectiva al desarrollar charlas con miles de estudiantes, murales colectivos y diversas acciones creativas en cada poblado que visitó.
De 2019 a 2023 entró en recesión para transformar y ampliar el crecimiento de Proyecto Ululayu, ya que, tras años de experimentación cultural y desarrollo personal, generó la voz en prosa para Almanaque poético de Jalisco, producto cultural en donde la antropología y la poesía se reúnen con la fotografía para ser evidencia de la poética de dicho estado como un ejercicio colectivo, humano y sincero. De ahí, el amor por viajar y con ello, Jalvidema, producto documental sobre la poesía de tal región mexicana con el fin de celebrar una trayectoria de 15 años en activo con Proyecto Ululayu y 20 como artista jalisciense.
Le fascinan los mariscos, está enamorado de las carreteras y baila cuando es posible. Con Proyecto Ululayu ha descubierto la creatividad del ser y comparte lo que idea con el fin de concretarlo. Le encanta andar en bicicleta.
Proyecto Ululayu es el trabajo de Miguel Asa
en interacción con su colectividad como agente creativo y magazine digital, que gestiona, vincula y promueve las letras, las artes y las rutas a través de una diversidad de productos culturales y de una lotería de artículos divertidos.
Proyecto Ululayu 2008-2023
Derechos reservados
Miguel ASA & CÍA.
Guadalajara, Jalisco, México