
Estudio antropológico textovisual que hemos emprendido como una evidencia de la poética contemporánea que sucede en el estado de Jalisco, México, y que deseamos sea, de alguna manera, una memoria histórica de nuestra época. Este trabajo es un especial de nuestra agencia cultural y está a cargo de Miguel Asa, escritor experimental, quien desde 2020 comenzó a formular este tipo de trabajo a raíz del Calendario fotolectógrafo que editó con Mute Colecto entre 2005 y 2006.
Este ejercicio muestra a las y los poetas descalzos, de alguna manera, en una interacción cercana que nos permite experimentar y conocer a su persona, así su vida, sus gustos, sus experiencias, sus contextos y demás posibles, todo, para profundizar, de manera subjetiva, en su obra y en su potencia poética
La labor de este Almanaque poético de Jalisco pretende una intensa labor de investigación personal. Para ello se ha concretado un trabajo con cuatro líneas de vital importancia en cada retrato.
Primero, la fotografía antropológica y documental como un acercamiento a su realidad en retratos espontáneos y curados en un día cualquiera, pero con un trasfondo indiscutible. Segundo, el retrato textual y subjetivo como una radiografía poética, a manera de prosa, para profundizar desde una lectura sensible, potente y divertida. Tercera, el cuestionario abstracto a manera de poema sin orden, como una causa y efecto, para entablar un análisis poético entre investigador y creador. Y cuarto, la poesía propia de cada poeta para adentrarnos por completo a ello.
Se trata de una estructura fresca, dinámica e innovadora, que hemos creado, con el fin de sustraer de una manera original, creativa y conmovedora, la experiencia de cada una y uno de los poetas. Esto es pues, un ejercicio que desfragmenta, en que les observamos de manera visual, en que les contemplamos de manera textual, en los que jugamos entre colegas desde la abstracción de un poema hasta llegar a la oportunidad de sus obras.
Esta labor sucedió como experimento entre varias y varios poetas de Guadalajara, Jalisco, otras y otros más de México, y una más fuera de él, de Cuba. Sin embargo, esta estructura que se originó desde nosotros, desde Proyecto Ululayu, ya es una constante con mayor seguimiento. Agradecemos a cada poeta de nuestra comunidad por permitirnos llegar a estos retratos, tan profundos y emocionantes. Estamos en la investigación, en el trabajo de campo y en un esfuerzo único en su tipo dentro de nuestra comunidad. Porque somos imágenes que creamos con la palabra.
Proyecto Ululayu es el trabajo de Miguel Asa
en interacción con su colectividad como agente creativo y magazine digital, que gestiona, vincula y promueve las letras, las artes y las rutas a través de una diversidad de productos culturales y de una lotería de artículos divertidos.
Proyecto Ululayu 2008-2023
Derechos reservados
Miguel ASA & CÍA.
Guadalajara, Jalisco, México
Contacta