¡Qué manera de comenzar! —me digo, y la evoco—.
¡Qué grande manera de empezar a vivir!
¡Qué noche tan triste esta noche, que apenas inicia!
Víctor Manuel Pazarín
En memoria de Víctor Manuel Pazarín (1963-2021), poeta y amigo.
1 Breve despedida del ahora
Qué pequeña manera de morir estamos padeciendo desde siempre. Qué galaxia tocó la incertidumbre este sábado. Qué lastimosa tarde que te busco en mi pueblo y ya te has ido.
Si me preguntan por qué me hago llamar Miguel Asa, fue por la dicha de haber conocido a Víctor Manuel Pazarín hace más de 15 años. Aquel seudónimo que tomé de las letras de Dolores Garnica, en 2005, Miguel (así, sin apellidos), lo sintetizó él: “Extraña y necesaria la súplica de Miguel Asa —o Miguel Asísinapellidos— y tan misteriosa como su propio creador”. Y ya mi Tonalá se ha quedado sin poeta.
Y es que recordar a Víctor, o Pazarín, como una enorme comunidad le conocimos, fue un receptor de la poesía que frecuentó con demasía la volatilidad del pensamiento. Y es que, día tras día, en un traslado desde el oriente de la ciudad, siempre tenía una palabra, un viento, una velocidad por promulgar algo. En ello su ejercicio se consolidó como una estampa de la que fuimos testigos una generación de enormes sueños. Pazarín nos daba la posibilidad de estar semana a semana en el periódico universitario.
Y me acordé de que la lotería de mis textos se logró gracias a su respaldo. Mis palabras encontraron auxilio en sus didácticas y mi práctica se hizo presente ante muchos. Me tomó por la poesía experimental, algunas cosas de valía carnavalesca (los tacos, la lucha libre y no sé qué más infortunios), además de uno que otro asunto fotográfico. Pazarín fue amigo de muchos amigos. Hizo de La Gaceta de la Universidad de Guadalajara un rincón de amor. Luis Armenta Malpica me dio la noticia de su fallecimiento aquel abril de 2021 y lo quise despedir con otras voces.
Y desde Sudcalifornia, Adriana Navarro, compañera de oficio y su amiga, escribió: “Juntaría todas las palabras aladas y transparentes que me tendías. Tus palabras desbordadas llenas de tiempo y color, de paisajes profundos, palpitantes, que me ayudaron a construirme y a extenderme en páginas y páginas por tantos años. Gracias por la enseñanza, la confianza y tu gran amistad.”
Y me acuerdo del piso 6 del edificio de la Universidad de Guadalajara. Ese piso que nos conmovió la vida y nuestras fichas. Desde ahí su presencia y la apertura para la comunidad desde la poesía y los universitarios. Cuántos espacios nos entregó para publicar, para ser, para poetizarnos.
Y Luis me dijo: “Cuando conocí a Víctor Manuel Pazarín, hace como treinta años, ya era un hombre respetado con Mala Estrella. Apostó por los muy primerizos Guadalupe Ángeles, Julio César Aguilar, León Plascencia Ñol, entre otros. Y con Soberbia, una revista que animó posteriormente, deambulaba por el mundo literario de Guadalajara intentando la comunión, fallida, de los diversos escritores de ese entonces. En algún evento, Víctor me presentó de esta manera: ‘premios Aguascalientes hay bastantes, expremios sólo hay uno’”.
Y le respondí: Cuando conocí a Pazarín me permitió publicar un poema en La Gaceta para quien entonces era mi pareja. El verbo de mis textos se promulgó como una lotería dentro del desierto al aceptarme como colaborador del periódico universitario. Sencilla, escueta y con una forma peculiar de observar, fue quien nos entregó un enorme trabajo editorial en Guadalajara y más allá del occidente mexicano.
Y desde mi Tonalá contemplé la dramaturgia de Teófilo Guerrero: “Durante una de las funciones de una puesta en escena en la que trabajaba, había una sonrisa germinando en un hombre sentado entre el público, eso me dio la confianza de seguir con la obra en una de sus mejores funciones en el Teatro Degollado. Años después ese hombre y yo coincidimos en las letras y en las publicaciones, como aquella ocasión en el Degollado, su sonrisa honesta y generosa hizo eco en mi ánimo. Hoy ya no está Víctor Pazarín, se fue a buscar metáforas a la eternidad”.
“Y ahora que lo pienso -prosigue Luis Armenta-, con su humor sarcástico, Víctor Manuel era ese Gato de Cheshire de Alicia en el país de las maravillas. Entre más de una decena de felinos que habitaban su casa y su jardín, Pazarín sonreía lo mismo ante un poema que ante cualquier obstáculo. Cargaba en sus espaldas un carcaj de punzantes respuestas y se mostraba pleno, desnudo, sin el menor pudor, ante cualquier fotógrafo o pregunta. Esa seguridad, tan del mundo del teatro, cómo nos hace falta”.
Y me acuerdo, hice y escribí de desnudos, de trailers, de poesía, de casas, y no sé de qué tanto más bajo sus alas. Víctor entregó calzadas a la poesía. Se fue a Tonalá para contemplar desde allá todos los versos de Guadalajara. Le sabían, nos sabía. Fue un pequeño secreto del oriente en las páginas de la Universidad.
Y llueve Iliana Hernández desde su nostalgia: “¿Qué somos sin la palabra? Un collage. Hoy mientras tomaba el café se abrió la puerta a otra dimensión, arrancó lo que sabía que estaba y no tengo capacidad para olvidar, tampoco comprendo el sentido de tantas cosas, por ejemplo, que hace tiempo me prodigaron amor desde el anonimato, un aleteo, un revuelo. ¿Quién se da cuenta y persigue hacedor lo desconocido? Develó lo que no sabíamos que estaba, yo no sabía, sin embargo el poeta demostró que estaba. Gracias tierra por cada uno de sus días”. Y Tonalá se ausentó de su poesía.
Y me pregunto quién escribirá desde el oriente de la ciudad sobre los reflejos de nuestras pesadumbres. Quién nos hablará desde La Casa de la Lima. Quién avanzará sobre la avenida Río Nilo con versos, métodos, críticas y demás. Hoy me pregunto quién le tomará La medida a esa parte de nuestra ciudad. Y los pájaros no responden.
Y cerca de la Mona Alfarera, desde Los Ariles, en nuestra Tonalá, Teresa Figueroa pronunció: “Víctor, hoy quiero honrar tu voz inmarcesible, tu inteligencia clara, tus textos honestos, tu conocimiento que siempre compartiste. Quiero honrar la luz de tu memoria. Quiero honrar tu amistad sincera. La muerte se ha llevado tu cuerpo, pero nunca nos va a quitar tus palabras”.
Y cómo le hago para que esta lotería de tu muerte nos sepa a Ardentía, al fulgor de los ocasos desde el pueblo alfarero, a la cerámica quebrada en los hornos solitarios. Qué le digo a La Gaceta. Qué les digo a los universitarios en bicicleta que se identificaron contigo. Qué les digo a mis textos sobre la lotería de sus tristezas. Qué te dirán después de este día. Qué te dice este texto. Qué te dicen estas voces. Qué te decimos, Pazarín. Y Tonalá llora en barro.
Y en una cancha de fútbol, el labio se separa de la letra. Miguel Ángel Áviles vocifera: “Recuerdo a Víctor como recuerdo a mis grandes amigos: a partir de libros, lecturas, cafés, entrevistas. Hay muchas páginas en medio desde el día en que lo conocí, y eso va a quedar siempre. Pero especialmente esos días en que charlamos sobre sus cuentos y poemas o cuando iba a la redacción de La Gaceta a saludarlo o en los pasillos de alguna feria del libro. Es un día triste porque se va un amigo”.
Y finaliza Luis: “Mientras conmemoramos el 700 aniversario luctuoso de Dante Alighieri, el centenario de la muerte de Ramón López Velarde y los 200 del natalicio de Charles Baudelaire, podría decirle a Víctor: poetas vivos y poetas muertos hay bastantes, pero me dueles tú. Descansa en paz, amigo, echaremos de menos tus discretas Presencias, tus Éxodos, tus Barcos de papel”.
No tengo tiempo para delimitar la ciudad más acá de sus versos. Sólo nos resta encontrarte, ensayista y periodista, en el poeta: “El verdadero, el otro”, la lucha, la libre, la desnudez, el taco, la pesadumbre, los artistas, los ilustradores, las penas, el piso 6 y tu levedad en Tonalá.
Ya te fuiste. Me toca ver el ocaso desde El Cerro. Todos nos abrazamos para llorarte porque la poesía aún existe. Cruzaré Río Nilo con tus palabras. Que nunca falte el 231. Adiós, misterioso creador.
2 Un telar de la fragancia
Hay una trifulca entre los sancudos. Se han vuelto a dormir con el perfume de las gladiolas. Y aquí estoy, en el encierro de ustedes. Aquí estoy, en el sustento del amanecer para conformar este telar con las palabras de Víctor Manuel Pazarín, quien fuera gato, una abeja y también volcán. Aquí sus letras le han construido una persecución de alimaña, una bendición tonalteca que tiene el corazón de barro. Esa merienda que surcó las nubes entre el sur de Jalisco y la investigación constante de nuestra sociedad.
Entre sus trabajos destaca la sensibilidad y la alcurnia de sus letras, un carácter ríspido, tenaz, dinosaurio, así, pequeño y sagaz siempre fue, pero se agradece su puntual observación para ser una exploración diaria, un poema que es voz de las orquestas del sol. Así la canción matutina como el augurio enorme. Así la vuelta al sol y el alicante suspiro de retornar. El alivio de ser, de explorar. Así la mañana, el amor, el recuerdo, el poema, las letras. Así el canto, el vacío, las miradas, la ruta 231 y demás configuraciones que sólo los tapatíos le sabemos a esa dinámica.
La poesía de Pazarín contrajo la sencillez de la lectura, de la mirada, de la configuración rumiante, de la desvelada, del barco de papel que se construyó sobre la arena digital que le vio hasta sus últimos días. Ya se ha hundido. Nos trajo la palabra para cortar cada segundo en dos milímetros de fortuna y en la veracidad de nuestro sistema solar. Nos volvió la mañana para ser nubes, para encontrar el horizonte en cada pestaña, en cada cuchara del café cargado. En la azúcar de estar siempre nosotros.
Nos volvimos la sangre de sus páginas. Le dimos volumen al azar, a la secuela de una duermevela entre las pantaletas de la chica enamorada y de los bellos del chico entregado. Nos dimos por amor, nos vivimos como colegas de la taza y una desafiante atención se volcó en los suspiros de la poesía. La inquietante sensación de ser se volvió un tornado, una revoltura de cereales con la cúspide del planeta animal, un grito, una gota, la planta. Hay que trepar por aquí a diario. Hay que construir una alcoba en la forma de los plátanos. Hay que zurcir un trayecto que nos permita mediar entre las hojas de los árboles para recordarnos que la sencillez es la mirada más potente de lo que se vive.
Pazarín nos cubrió de glorias, de distantes alcancías y de muchas maneras de volver a observar el sol. Quisiera que todo permaneciera más allá del instante y de repente ya estamos en la lúgubre ansía de la cabaña. Una antiquísima morada nos perfila de lado para sabernos encaminados por la turba de células que nos confronta a cada rato. La química como ese poema que no todos podemos escribir y sabemos del ser y de sus contenciones hermosas. Surgimos de la planicie de una noche convertida en ritmo latino. Así una flor dentro de la batería de sonidos que fue su corazón.
Una y otra vez, habrá que aplaudir a su existencia, pues la apertura al poema semanal se sumerge en la planicie de lo que somos como humanidad, una constante unidad de hilos y de fragancias que se llenan de café en un escritorio desde aquel piso 6. Vamos por las campanas, vamos con la configuración de la vida. Vamos en el espasmo de la sensibilidad y de la corresponsabilidad. Entre sus letras la observación de la naturaleza. La persecución de las memorias como el recuerdo de lo que se mira de nuevo, se atrae, y aquí, unos versos que se inundan para ser una noble sensación de nuestro amigo, de nuestro poeta, de nuestra alianza poética.
Y es que nos movimos entre las conchas, los mares y los huracanes. Nos existimos como focos y guantes desgastados, un café apagado entre el sonido de la vigüela, así la mosca en el sufrimiento al retorcerse en la pestaña de lo que nos queda, ese augurio frío y rojizo de las formas de la rosa.
Así Pazarín, nos dio el brío de las mañanas en Tonalá, el alcanfor como sustrato de la hoja en blanco, en ocasiones, un trama, una centella, un libro de forros naranjas. Pero qué decir de la fotografía si nos llueves como su sorpresa.
Qué fortuna esa la de encontrarnos en la posibilidad de estar en una oficina. Pazarín fue una roca que moldeo a varias generaciones, hizo y manifestó. Dio y compartió. Fue, existió con la sanguijuela del tiempo. Se hizo la palabra verde y también la revolución. Fue fe y hierro por igual. Se trató de la secuencia que devendría en un aroma de retorno, de esos que pasean por las arcoíris y se desfragmentan en la consolidación de la oruga. Y así lo recuerdo, con la sutileza de su espejismo entre el silencio, vamos a comenzar con la resortera para escribirnos un cápsula de incidencia y con ello fraguarnos de duermevelas emocionantes.
Sí, habrán de decir los desiertos de algunos libros que el volumen de la capilla se ha de desquitar con el amanecer de los flamencos. Y acá andamos en la penumbra de la mañana por leer de nuevo a Pazarín entre los rufianes de las semillas y los halcones que se revientan debajo del agua. Son armas de trazos similares a los colores que portan los cuadros de aquel papel tapis que nos llama fuego. Vamos a andar al campo para volver al perfume de Pazarín. Vamos al campo de nuevo para mirarnos como el cien fuegos que fue. Vamos a danzar entre las cuerdas para presenciar su ausencia como la colmena de papel.
Sus barcos de papel ya se han ido y en cada uno ha lanzado un poema para hundirse en nuestra memoria. Acá, desde la amistad, doy refugio a los últimos versos que de sus letras llegaron con amor de quien fuese su compañera, Deana Molina, a quien agradezco la oportunidad de saber de sus últimas letras. Vamos anidando la vida en la posteridad de la incertidumbre, vamos a volvernos refugio de nuestra señal.
Nueve cuarenta y cinco
Con la luz
de la mañana
resplandece el pecho de los pájaros
como soles
se abren,
cubren las ramas del árbol
me asomo a la ventana
y ya el día
está hecho
nada le falta
[30 de marzo 2020]
La luz de mi casa (Inédito)
Insomnio
A las dos de la mañana,
luego a las tres;
primero el calor,
después el frío,
buscando la luz
de la casa.
El eterno pasillo.
La brasa
como una lucecita
que alumbra y se extingue.
Dos de la mañana,
tres.
La oscuridad y después la luz.
La lucecita como un punto
en medio del infinito.
¿Cuándo es que el mundo se apaga?
[31 de marzo 2020]
La luz de mi casa (Inédito)
Ritual
Hay un muchacho,
abajo,
en el territorio del bosque,
que busca con afán:
acumula ramas
que alguna vez cortaron
de los árboles:
las fractura,
las ordena
y luego se va.
Es un muchacho
de torso bronceado
y brazos
con tatuajes:
ha vuelto,
—como ayer y como antier…—
ahora carga sobre su hombro
pesados troncos
que deja caer.
No es un trabajador municipal.
¿Es quizás un ser
que viene a recordarme
el encierro?
Se ha ido.
[2 de abril 2020]
La luz de mi casa (Inédito)
O
Se oyen
trascabos
barrenar el piso,
pero yo veo pájaros,
y veo al viento
mover
las copas de los árboles.
Se escucha,
a lo lejos,
el trajín de los hombres
que rompen
las calles,
pero yo escucho
el canto
de las aves.
Dan vueltas
y vueltas,
en buscan de las flores,
se mecen.
Escucho
el ladrar de los perros.
El grito de unos niños.
Y a los autos correr.
Lo que yo hago
es mirar
con incredulidad
que alguien ha pintado de cal
—quien sabe cuándo—
el tronco de los árboles.
Todo es, en estos días,
una sorpresa y un asombro.
[3 de abril 2020]
La luz de mi casa (Inédito)
Ardilla
Como a las doce,
como a la una y veinte,
aparece de pronto:
camina y luego
se detiene.
Se levanta en sus patitas
y otea,
es apenas un instante
pero todo ocurre
como si fuera una eternidad.
Se alza y se detiene.
El universo entero
está en sus sentidos.
En su cuerpo cabe toda
la existencia
—la suya y la mía.
Presurosa
se desliza
hasta perderse
en el arroyo,
por ahora sin agua.
Ya no vuelve.
Quedan en temblor
la luz del sol y el viento
entre los árboles;
el vuelo de los pájaros,
sus cantos.
Soy el testigo.
[4 de abril 2020]
La luz de mi casa (Inédito)
La vuelta
La he mirado dormir,
después de su regreso
¿hay acaso
en la ciudad
del desierto
—con sus canales de agua,
sus sauces llorones,
sus milperíos
y sus recuerdos—
algo más hermoso
que escucharla respirar a mi lado?
No imagina
ella
el miedo
—mi miedo—
y lo que me hacía
falta.
La luz de mi casa (Inédito)
Proyecto Ululayu es el trabajo de Miguel Asa
en interacción con su colectividad como agente creativo y magazine digital, que gestiona, vincula y promueve las letras, las artes y las rutas a través de una diversidad de productos culturales y de una lotería de artículos divertidos.
Proyecto Ululayu 2008-2024
Derechos reservados
Miguel ASA & CÍA.
Guadalajara, Jalisco, México