Naomi Greene en el último retrato. Foto: Miguel Asa
Cartografía: diálogos de intensidad poética
De la entrevista a la experimentación audiovisual

Love is the answer
and you know that
for sure
John Lennon

Al terminar mi intervención en este producto cultural de Naomi Greene, en la última entrevista con Lilith Sullivan, al finalizar, él me respondió, “La poesía es espíritu”, después lloré y todo emergió hacia un cambio de piel. Cartografía, recorrido poético por Jalisco, fue para mí un aprendizaje intenso, sensible, abierto. Pues me descubrí, me difundí, me desnudé, me homenajeé, así como lo manifestó su creadora, para tan sólo recordarme dónde estoy y cómo me encuentro en estos 15 años de Proyecto Ululayu.

Brindar un mínimo de apoyo en esta producción audiovisual fue restablecer con esmero, delicadeza, euforia, empatía, resolución y potencia, todo el trabajo que he aprendido a lo largo de los años. Me retraté de manera precisa, puntual y severa, muy severa. Naomi se hizo cargo de guardar silencio y observar los detalles de todos nuestros procesos. Yo me hice responsable de dialogar en su mayoría con las y los poetas, profundicé, me abrieron sus puertas, nos permitieron observarles vulnerables y me contemplé resiliente.

Un año bastó para declarar diversos procesos que nos marcaron personalmente. Así algunas despedidas, algunos duelos, algunos privilegios, algunas fortunas, algunas desgracias y otras veces ganancias. Cartografía fue una experiencia en la que me reflejé en cada una de las personas que participaron; en miles de charlas, de recomendaciones, de investigación, de consideración, de pasión y de entrega. Fueron pequeños viajes en los que me atreví a observar con mayor detenimiento y fortalecí mi amor por los caminos, por la poesía, por las artes, por la apertura de diálogos, por la ligereza y el desconsuelo. Escuché con mucho amor todo lo que perseguí durante 15 años como promotor desde Ululayu y como artista desde hace 20. Me encontré entre la verdad y la mentira, entre la confianza y la certeza, entre el tiempo y la paciencia. Me retraté sin querer hacerlo.

Esta realización en Jalisco se compuso del canto y de los caminos que conforman Tonalá mediante Ricardo Yáñez como una reflexión de la primera parte de mi vida; así lo fue con el recuerdo de los colores que resguarda el trabajo de Valeria Guzmán en Guadalajara y en el desenfoque eterno que porta mi ojo izquierdo; de igual manera sucedió con el silencio irreverente y profundo de las palabras de Alejandro von Dubën y su fortaleza para resistir a la literatura en Ciudad Guzmán desde el amor personal que conocí en aquel viaje en bicicleta; y no menos fue el rememorar los tiempos de playa y de calor con el ingenio de Jaime Jordán y sus versos que derrochan una lucha por ser sincero desde su poética de soledad en Cihuatlán; también me conmoví por la delicadeza y el riesgo que vive Lilith Sullivan en su evolución humana como una luz de lo que en algún momento viví con falda en Puerto Vallarta de la mano de un hombre y una mujer; y qué decir de la entrega libre y sincera desde los versos callejeros de Ana María Greene como cuando yo leía en Tlaquepaque desde un megáfono y me creía merolico ante los ojos de la policía; y más volar en la posibilidad de la biblioteca de María Ausencia y sus lecturas en Teocaltiche como un señuelo de mis primeros pedaleos por las veredas de Atotonilco; y más valorar la perspectiva de la corrección de estilo desde Arandas como me enseñó Miguel García Ascencio y que siento desde el dolor que percibo a diario en mi brazo izquierdo. Me encontré en cada poeta. Me reflejé en sus vidas, en la persistencia del tiempo, en la discapacidad visual, en la constancia del trabajo literario, en la fortaleza de la juventud creativa, en la percepción del género no binario, en la rebeldía urbana de la calle y en la condición física de mi cuerpo, respectivamente.

Todo ello fue una cartografía de mi cuerpo, de mi mente y de mi espíritu. Y Naomi descubrió toda mi vulnerabilidad, mi sensatez, mi discordia, mi temperamento, mi fuerza, mi debilidad y mi resistencia. Me retraté mientras les retrataron. Me retrató mientras le observaba. No cabe más que mencionar que este encuentro fue algún tipo de libro para marcar la pauta de lo que fui, pues si bien aprendí a contemplar cada detalle y cada palabra de todas estas voces con más experiencia, voluntad y paciencia, me adentré en la profundidad de conocerme mucho más y de darme cuenta que esto, más allá de los retratos de cada participante, me guío para valorar cada parte de los trabajos que he desarrollado como artista, de los que me rodean, y, sobre todo, valorar más la vida como ser humano.

Aprendí del diálogo, del acuerdo y del desacuerdo, aprendí a respetar con mayor ahínco, aprendí el valor de las flores, la alegría de la muerte, el golpe al propio ser, el desprendimiento de todo y de todos, de la persistencia de las voluntades, de las ideas y del espacio, del tiempo y de nuestros tiempos. Aprendí a levantarme y dejar las sombras que había abrazado como parte de mi historia. Aprendí a cambiar, a volar con ritmo y dirección. Aprendí a renovarme. Aprendí de llanto, de obscuridad, de silencio, de lucha, de transformación, de reclamo, de fortaleza y de libertad, y elles fueron mis guías y ella mi maestra.

Esta Cartografía fue un empuje para continuar con mi labor desde Proyecto Ululayu después de varios años de incertidumbre colectiva. Gracias a todas las personas que permitieron sus tiempos y sus abrazos en los caminos que recorrimos para completar esta misión que emerge de una artista en desarrollo. Qué fortuna la de haber sido dupla de esta realización. Gracias al Café Madoka, al Bar Morelia, a la productora cultural Bestiario, al Centro para las Artes José Rolón, a la dirección de Literatura de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, a Radio Universidad de Guadalajara de Ciudad Guzmán, a la Librería Lapso, al Encuentro de Poetas Francisco González León, a Slice of Paradise, a la Biblioteca Municipal de Teocaltiche, al proyecto cultural Moyolotl y a La Gata Foro Bar.

Gracias a los poetas que permitieron sus voces y su amor por esta micro producción. Gracias   Mariana Pérez Villoro, Leticia Cortés, Enrique Guizar, Miguel Dueñas, Irene Vega, Arehf Palacios y Claudia Reyes. Gracias, en especial, Cecilia Fernández y Fortino Montaño, y a toda Radio Universidad de Guadalajara por la entrega, el espacio y la claridad.

Muchas gracias Luis Armenta Malpica, Fernando Toriz, Didí Sedano, Sara Stonk, Felipe Ángulo, Ricardo Sigala, Lizeth Rodríguez, Alonso Sánchez, Rocío Serrano, Berónica Palacios, Dante Vázquez, Rocío Salas, Fabián Montero, Elsa Bravo, Yadeli Contreras, Juan Azuara, Coral Arroyo. Gracias también a las familias de cada uno de las y los poetas que nos abrazaron en cada sitio posible. Y no menos importante, gracias a nuestras familias por la compañía, el amor y la constancia.  

Y muchas gracias eternamente Naomi por guiarme en este trayecto hacia esta renovación de mi proyecto, de mi contexto y de mi persona. Que la experimentación audiovisual de este trabajo tuyo sea una nueva línea para lo que te depara el futuro. Fue un placer aportar desde esta celebración. Esperemos la presentación y el color de los filmes. Cartografía de los poemas de nuestros ojos en los ojos de las y los otros.*